Mostrando entradas con la etiqueta El rincón de la vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El rincón de la vida. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de mayo de 2017

El rincón de la vida



SEDACIÓN EN EL PACIENTE TERMINAL


Se trata de un problema tremendamente actual. Una cuestión que la gran mayoría de las personas se ha planteado en algún momento de su vida. Es muy frecuente escuchar en el ámbito hospitalario, “yo no le tengo miedo a la muerte, pero sí al sufrimiento”. Pues bien, ante esta inquietud, ni la ética, ni la medicina, ni mucho menos nuestra Santa Madre la Iglesia, quedan mudas. 

Para empezar el edificio por los cimientos, tendríamos que comenzar hablando del sentido del sufrimiento y aunque no es el tema que nos ocupa, no podemos dejar de decir que sólo cuando se vive el sufrimiento como un medio especialísimo de unión con Jesús en la Cruz, sólo cuando se cree que en el sufrimiento nos hacemos “otros cristos” y sólo cuando se confía en el gran fruto espiritual que puede dar el sufrimiento ofrecido por Amor al Señor…se deja de sufrir…!No!... se sigue sufriendo, pero con paz, con alegría, porque no es lo mismo sufrir sin sentido, que sufrir por Amor

jueves, 30 de marzo de 2017

El rincón de la vida



Cuidados paliativos y encarnizamiento terapéutico


La batalla en contra de la eutanasia empieza por llamar a cada cosa por su nombre.

Una de las características de la cultura de la muerte es la de confundir a la opinión pública por medio de eufemismos, utilizando palabras que hacen que realidades como el aborto o la eutanasia no parezcan tan crueles. Por ello uno de nuestros objetivo en este artículo va a ser aclarar algunos términos:

Eutanasia ¿buena muerte?

La palabra “eutanasia” a lo largo de los tiempos ha significado realidades muy diferentes. Etimológicamente, eutanasia (del griego “eu”, bien, “Thánatos”, muerte) no significa otra cosa que buena muerte. Sin embargo, esta palabra ha adquirido desde antiguo otro sentido, algo más específico: procurar la muerte sin dolor a quienes sufren. Aun así esta definición es muy ambigua ya que puede significar desde acabar con la vida de una persona que pensamos que vive una vida que llaman “indigna” hasta procurar que los enfermos terminales reciban los cuidados adecuados para minimizar el dolor y el sufrimiento. 


Hoy, más estrictamente, se entiende por eutanasia el llamado homicidio por compasión, es decir, el causar la muerte de otro por falsa piedad ante su sufrimiento o atendiendo a su deseo de morir por las razones que fuere. 

viernes, 24 de febrero de 2017

El rincón de la vida


Ética del estado vegetativo


«Siento el deber de reafirmar con vigor que el valor intrínseco y la dignidad personal de todo ser humano no cambian, cualesquiera que sean las circunstancias concretas de su vida. Un hombre, aunque esté gravemente enfermo o se halle impedido en el ejercicio de sus funciones más elevadas, es y será siempre un hombre; jamás se convertirá en un "vegetal" o en un "animal». (S. Juan Pablo II)


Siempre la Iglesia, cumpliendo con su papel de buena madre, sale en defensa de todos aquellos a los que la sociedad actual de alguna manera no reconoce su dignidad de persona, en aras de unos valores tan falsos como lo son la productividad, la calidad de vida, la carga que puedan suponer para el prójimo… Y todo ello disfrazado bajo capa de una falsa compasión. Entre estos grupos se encuentran aquellas personas que debido a una enfermedad grave han perdido la mayoría de sus funciones vitales hasta el punto de tener que ser asistidas en las necesidades más fundamentales como la alimentación, hidratación, respiración, etc.


Se trata de situaciones extremas en las que la muerte puede llegar en cualquier momento o bien prolongarse ese estado por un largo período de tiempo. Sea cual sea ese tiempo cualquier persona “tiene derecho a que se le trate como un ser humano vivo hasta que muera, de mantener un sentido de esperanza y de ser atendido por aquellos que puedan mantener un sentido de esperanza”(1). En este contexto surgen numerosos interrogantes éticos: ¿Hasta cuándo hay que poner los medios para intentar curar a ese enfermo? ¿No se podrían ahorrar algunos medios de diagnóstico cruentos?, ¿no le estaremos sometiendo a un sufrimiento inútil ya que su estado es irreversible?... Realmente se plantea un problema muy difícil en algunos casos para los profesionales de la sanidad, y es el de dilucidar cuándo el cuidado de un enfermo puede convertirse en “obstinación terapéutica”, es decir, en un empeño de realizarle todas las prácticas necesarias para curar o diagnosticar sin tener en cuenta que más que beneficiar al enfermo se le puede estar sometiendo a dolores y sufrimientos innecesarios. Llegados a este punto la ética nos recuerda el principio de la “beneficencia” y de “no maleficencia” según el cual nunca se debe prolongar la agonía de un paciente causándole daños innecesarios y siempre hay que buscar su mayor bienestar a través de los medios proporcionados a su estado.



lunes, 29 de agosto de 2016

Nº 10 El rincón de la vida: Fecundación in vitro


FECUNDACIÓN IN VITRO

Desde 1981 el método de la fecundación del óvulo humano y de la posterior transferencia de ese óvulo fecundado al útero de la madre (FIVET= Fecundación in vitro con embryo transfer) ha originado millares de nacimientos.

Al principio, la FIVET se presentó como una técnica para solucionar los casos límites de infertilidad. En un primer momento se hablaba sólo de FIVET homóloga (es decir, usando sólo gametos de los esposos para la fecundación in vitro e implantando el embrión en el útero de la esposa), pasando posteriormente a darse todo tipo de combinaciones: óvulo o espermatozoides de donante anónimo, madres de alquiler para implantar embriones,...

Veintidós años antes de que naciera Louise Brown, el Papa Pío XII alzó su voz para frenar esos intentos que apenas se iniciaban. “Respecto a los intentos de fecundación in vitro, nos basta observar que se los debe excluir como inmorales y absolutamente ilícitos” (Discurso, 19-V-1956). También el Papa actual ha declarado repetidamente la inmoralidad de estas prácticas: “Condeno del modo más explícito y formal las manipulaciones experimentales del embrión humano, porque el ser humano, desde su concepción hasta la muerte, nunca puede ser instrumentalizado para ningún fin” (Discurso, 23-X-1982).



¿Por qué es ilícito recurrir a la fecundación in vitro para tener un hijo?

lunes, 13 de junio de 2016

Nº 9 El rincón de la vida: Parejas de hecho o concubinato legalizado


PAREJAS DE HECHO O CONCUBINATO LEGALIZADO

Postmodernidad. Así califican algunos ciertas tendencias sociales, dentro de las que podemos enmarcar la problemática actual de las parejas de hecho. Unos cuantos grupos de presión pretenden que se equipare el matrimonio a lo que ellos llaman equivocadamente “unión libre”. Sólo podemos decir que alguien es libre cuando actúa consecuentemente con la verdad.

Si no se respetan los principios morales en los que se basa el ser humano  correremos el peligro de confundir el bien con el mal, de forma que hasta el mismo derecho a la libertad, hoy tan apreciado, podría venirse abajo por una simple mayoría de votos.


Importancia del vínculo matrimonial
Son cada vez más las parejas que deciden unirse haciendo uso de la sexualidad sin ningún otro tipo de vínculo que su propio deseo. Las causas son diversas y vemos desde situaciones realmente difíciles hasta uniones que se basan en el mero placer. En cada caso hay que iluminar, respetar o corregir pero nunca justificar una realidad que va en contra de los principios más fundamentales del hombre. Sea cual sea la causa por la que se dan las uniones de hecho, subyace una mentalidad que valora poco la sexualidad y que desconoce la grandeza del amor humano. Un amor que, por su propia naturaleza, exige ser libre, responsable, indisoluble, exclusivo, total, fiel y fecundo, sin olvidar la complementariedad “hombre-mujer”. Todas estas características las encontramos sólo dentro del vínculo adquirido en el sacramento del matrimonio y son las que le dan a éste la nobleza que tiene. Es pues el matrimonio una institución natural con todo el derecho a constituirse en institución jurídica públicamente reconocida.

Es más que una mera convivencia afectiva. Es una donación total y una aceptación recíproca de ambos cónyuges. Por medio del vínculo los esposos adquieren un compromiso serio con la familia y con la sociedad.

lunes, 16 de mayo de 2016

Nº 8 El rincón de la vida: El drama de los niños "ping-pong"


EL DRAMA DE LOS NIÑOS "PING-PONG"

Las consecuencias del divorcio son nefastas para la familia. Los padres ven como toda una vida se viene abajo; el sentimiento de fracaso hace mella y no pocas veces acaban sufriendo depresión, ansiedad o se dan al alcohol, drogas...

No menos grave es el drama que tienen que sufrir los hijos y que les va a dejar marcados para toda la vida.

Todo esto, a su vez, va a repercutir en la sociedad, porque los niños son el futuro y deben crecer formándose en la responsabilidad, el deber, la entrega, la renuncia, el amor desinteresado… Lo cual resultará francamente difícil si tienen que pasar por lo que constituye un auténtico trauma para ellos: la separación de sus padres.


Preguntan mil porqués y no entienden las respuestas. Sus padres deberían estar juntos siempre. Por eso se casaron y formaron una familia “para lo bueno y para lo malo”. Es cierto que a veces las situaciones son extremas, pero no pocas la respuesta es que ya no pueden más, que necesitan “un respiro”, fruto de una mentalidad egoísta en la que la renuncia a uno mismo por el bien del otro y de la familia no encuentra lugar.

lunes, 18 de abril de 2016

Nº 7 El rincón de la vida: El divorcio


EL DIVORCIO

"Lo que Dios ha unido, no lo separe el hombre"

Dios, en su infinita sabiduría, ha querido que la unión por amor entre un hombre y una mujer haya sido elevada a la categoría de sacramento. El Matrimonio es una llamada concreta de Dios a santificarse y santificar el mundo por medio de la comunión entre los esposos que trasciende las fronteras de la propia familia. La vida matrimonial debe ser un reflejo de la unión y del amor de Cristo por su Iglesia.

En este camino Dios no deja solos a los esposos sino que El entra como tercer factor en esta relación. El es el que ha hecho florecer ese amor entre ambos cónyuges y si ellos le dejan, Él será el que dé las gracias necesarias para permanecer fieles, aumentando ese amor día a día hasta el fin de sus vidas.


Esta unión entre ambos esposos se caracteriza por la unidad y por la indisolubilidad. El amor verdadero no puede ser fruto de un capricho pasajero sino que implica quererse siempre. Esta indisolubilidad fue afirmada explícitamente por Jesucristo cuando los fariseos le preguntaron sobre la licitud de repudiar a la esposa (Cf Mt, 19,3), y ha sido recordada constantemente por la Iglesia: "Enraizada en la donación personal y total de los cónyuges y exigida por el bien de los hijos, la indisolubilidad del matrimonio halla su verdad última en el designio que Dios ha manifestado en su Revelación: El quiere y da la indisolubilidad del matrimonio como fruto, signo y exigencia del amor absolutamente fiel que Dios tiene al hombre y que el Señor Jesús vive hacia su Iglesia." (Juan Pablo II, Exhortación apostólica Familiaris consortio, nº 20).

martes, 1 de marzo de 2016

El rincón de la vida nº 6: El método Billings (II)


EL MÉTODO BILLINGS (II)

En el número anterior veíamos los principios de la paternidad responsable y cómo los métodos naturales de la regulación de la fertilidad no son contrarios a las leyes que Dios ha puesto en la naturaleza.

¿EN QUÉ CONSISTE EL MÉTODO?

 Se ha comprobado científicamente que el flujo vaginal tiene una función determinante en la fertilidad de la mujer. El Billings es un método natural de regulación de la fertilidad basado en la observación de las características de ese flujo mucoso que van a cambiar dependiendo de la fase del ciclo menstrual en que se encuentre la mujer.               

En algunas mujeres puede ocurrir que la posibilidad de conseguir un embarazo se reduzca a un día en todo el ciclo . Por medio del método Billings y bajo la dirección de un monitor, el matrimonio podrá saber cual es el momento de mayor fertilidad de la mujer y conseguir ese embarazo que tal vez no haya llegado después de muchos años de espera. Si por el contrario es necesario por razones graves y justas posponer un embarazo, el matrimonio puede recurrir a los períodos infecundos de la mujer.


lunes, 15 de febrero de 2016

El rincón de la vida nº 5: El método Billings (I)


EL MÉTODO BILLIGNS (I)

Toda la creación surge del Amor infinito de Dios. Él ha querido que el matrimonio sea expresión de ese Amor, y lo ha constituido cooperador con Él en la transmisión de la vida. Para ello ha inscrito en cada hombre y en cada mujer unas leyes biológicas que no son sino un fiel reflejo de su infinita sabiduría.

Vamos a tratar un poco más en profundidad la bondad de los métodos naturales de regulación de la fertilidad, y en concreto del llamado “método Billings”, siempre que se usen por causas justificadas y con rectitud de intención.


PATERNIDAD RESPONSABLE
Los esposos pueden y deben conocer esas leyes, pero ante todo respetarlas; saber que los hijos no son un derecho sino un don precioso, a los cuales tienen que llevar a crecer en el Amor a su Creador.

Cuando hablamos de paternidad responsable nos referimos, como ya se insinuaba en el artículo anterior, a una búsqueda continua de la Voluntad de Dios, reconociéndolo como el único dueño de la vida, y aceptando alegremente la responsabilidad de formar esa familia que Él ha pensado para cada uno.


lunes, 18 de enero de 2016

El rincón de la vida nº 4: Moralidad de la regulación de la natalidad


MORALIDAD DE LA REGULACIÓN

DE LA NATALIDAD

DEL AMOR ESPONSAL

Dios ha llamado al hombre y a la mujer unidos en matrimonio a una especial participación en su amor y en su poder de Creador y Padre, mediante su cooperación libre y responsable en la transmisión del don de la vida humana: «Y bendíjolos Dios y les dijo: Sed fecundos y multiplicaos y henchid la tierra y sometedla» (Gn 1, 28). Un hijo es uno de los mayores regalos que Dios puede hacer al hombre; es una dicha poder ser colaboradores del Padre en ¡esta misión tan importante.


GENEROSIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLE

La paternidad y maternidad se refieren directamente al momento en que el hombre y la mujer, uniéndose “en una sola carne”, pueden convertirse en padres. Este momento tiene un valor muy significativo, tanto por su relación interpersonal como por su servicio a la vida. Ambos pueden convertirse en procreadores, comunicando la vida a un nuevo ser humano. Las dos dimensiones de la unión conyugal, la unitiva y la procreativa, no pueden separarse artificialmente sin alterar la verdad íntima del mismo acto conyugal.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Nº 3 El rincón de la vida: La anticoncepción, negación del amor conyugal.


LA ANTICONCEPCIÓN: 
NEGACIÓN DEL AMOR CONYUGAL

La verdadera naturaleza y nobleza del amor conyugal se revelan cuando Éste es considerado en su fuente suprema, Dios, que es Amor, "el Padre de quien procede toda paternidad en el cielo y en la tierra".

«La verdadera naturaleza y nobleza del amor conyugal se revelan cuando éste es considerado en su fuente suprema, Dios, que “es Amor”(1 Jn 4), "el Padre de quien procede toda paternidad en el cielo y en la tierra" (Ef 3,15)».

«El matrimonio (…) es una sabia institución del Creador para realizar en la humanidad su designio de amor. Los esposos mediante la recíproca donación personal, propia y exclusiva de ellos, tienden a la comunión de sus seres en orden a un mutuo perfeccionamiento personal, para colaborar con Dios en la generación y en la educación de nuevas vidas1


«La unión de los esposos y la transmisión de la vida implican una sola realidad en el dinamismo del amor, no dos, y por ello no son separables, como si se pudiera elegir una u otra sin que el significado del amor conyugal quedase alterado. Ambas están dentro de la comunión de vida y amor esponsal que es la vocación de los cónyuges2

lunes, 16 de noviembre de 2015

Nº 2 El rincón de la vida: El aborto destruye dos vidas.



EL ABORTO DESTRUYE DOS VIDAS

“Hay una experiencia muy constructiva que consiste en hacer que las mujeres escuchen el latido del feto. Muchas disienten de su propósito”.

En un centro abortivo nunca le hablarán a la mujer de que el aborto puede dejar importantes secuelas tanto físicas como psicológicas.


SECUELAS FÍSICAS

Es muy probable que el músculo cervical quede dañado por una dilatación forzosa del cérvix con la consiguiente posibilidad de que si la mujer en un futuro queda embarazada pueda abortar espontáneamente. Estas mujeres pueden quedar estériles y también son muy frecuentes los embarazos ectópicos. Se pueden dañar las paredes del útero, dándose casos de perforaciones uterinas, infecciones, hemorragias, shock y hasta el coma.

lunes, 19 de octubre de 2015

Nº1: La eutanasia


La eutanasia

            Desde el mismo instante en que el hombre olvida la primera regla de la Caridad: “Amarás  al Señor sobre todas las cosas y a tu prójimo como a ti mismo”(Lc. 10,27); en ese momento en que  nos encerramos en nuestro “yo” egoísta y no somos capaces de aceptar con generosidad la Voluntad de Dios sobre cada uno de nosotros ni de convertir nuestra vida en una entrega incondicional al prójimo, es ahí donde el problema de la Eutanasia encuentra sus raíces más profundas.

 Vacío existencial
            Olvidamos que no somos dueños de la vida de los demás y ni siquiera de la nuestra propia, que nos ha sido dada como un don y que debemos aceptarla tal como es , con sus cosas buenas pero también con sus limitaciones, dando gracias a Dios en todo momento y con la certeza de que El sabe mejor que nadie lo que nos conviene.

            “Nada ni nadie; ni jueces, ni legisladores, ni médicos puede atribuirse el derecho de acabar con su vida o con la de otra persona1. “Lo contrario sería un crimen contra la ley divina y humana. El fundamento de la ética es un respeto por la verdad del hombre tal como es, y todo lo que vaya más allá, sería anteponer el poder del más fuerte sobre el más débil2. “Se trata de un rechazo a la soberanía absoluta de Dios sobre la vida y la muerte3. “Ser como Dios, conocedores del Bien y del mal” (Gn. 3,5). “Yo doy la muerte y la vida” (Dt. 32,39)