Nº 5 por Leticia Segovia.
LAS TORRIJAS
Como ocurre con otros dulces y especialidades de la repostería tradicional, la historia de las deliciosas Torrijas se pierde en los siglos anteriores y hay estudiosos de la gastronomía que afirman que éste postre, típico de la Cuaresma, es más antiguo de lo que parece.
De hecho, las Torrijas, elaboradas a base de pan empapado con leche , huevo y luego fritas, parece ser que tienen su origen 2.000 años atrás, porque ya eran conocidas por los romanos. Marcus Gauius Apicius, el gastrónomo Romano más conocido de la Antigüedad, escribió en el siglo I d.C, sobre este postre en su libro “De re coquinaria”, de esta forma, la elaboración de las Torrijas, se fue extendiendo por todo el Imperio y ya en el siglo XV encontramos otra mención atribuida al poeta y músico Juan de la Encina, citado como un plato indicado para la recuperación de las madres tras el parto. Sin embargo las primeras recetas no se recogen hasta el siglo XVII, contenidas en los libros de “Cozina” de Domingo Hernández de Maceras (1607) y en Arte de Cozina, pastelería, bizcochería y conservería de Francisco Martínez Patiño (1811).
De hecho, las Torrijas, elaboradas a base de pan empapado con leche , huevo y luego fritas, parece ser que tienen su origen 2.000 años atrás, porque ya eran conocidas por los romanos. Marcus Gauius Apicius, el gastrónomo Romano más conocido de la Antigüedad, escribió en el siglo I d.C, sobre este postre en su libro “De re coquinaria”, de esta forma, la elaboración de las Torrijas, se fue extendiendo por todo el Imperio y ya en el siglo XV encontramos otra mención atribuida al poeta y músico Juan de la Encina, citado como un plato indicado para la recuperación de las madres tras el parto. Sin embargo las primeras recetas no se recogen hasta el siglo XVII, contenidas en los libros de “Cozina” de Domingo Hernández de Maceras (1607) y en Arte de Cozina, pastelería, bizcochería y conservería de Francisco Martínez Patiño (1811).
En España durante la Cuaresma, la prohibición de comer carne, llevaba aparejada una disminución del consumo de pan, a la par que se necesitaba compensar el déficit de proteínas y calorías con otro tipo de alimentos, de ahí que sea muy probable que el pan sobrante se utilizara para elaborar este postre y de esta forma las Torrijas comenzaron a asociarse con la época de Cuaresma. Hoy en día las Torrijas son conocidas y consumidas internacionalmente en Francia, Alemania, Portugal, etc. pero con nombres diferentes.
Como veis es un dulce muy antiguo y tradicional, que tiene muchas versiones. Incluso en España, también se elaboran de vino dulce, porque la tradición popular nos dice que las Torrijas representan el Cuerpo y la Sangre de Cristo (el pan y el vino).
Fuente:
http://www.berlys.es/es/asesoramiento-tecnico/asesoramiento-de-producto/noticias-y-curiosidades/620-torrijas-un-dulce-con-mucha-historia
Como veis es un dulce muy antiguo y tradicional, que tiene muchas versiones. Incluso en España, también se elaboran de vino dulce, porque la tradición popular nos dice que las Torrijas representan el Cuerpo y la Sangre de Cristo (el pan y el vino).
Fuente:
http://www.berlys.es/es/asesoramiento-tecnico/asesoramiento-de-producto/noticias-y-curiosidades/620-torrijas-un-dulce-con-mucha-historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario