domingo, 29 de diciembre de 2013

El origen del Universo - Fundamentos (1)

nº 2, por Jaime Saiz Santos, ingeniero de la Agencia Espacial Europea

En los siguientes artículos de nuestra sección, hablaremos de algo tan fascinante como es… El origen del Universo.


Pero antes de empezar a tratar el tema, debemos situarlo en el contexto de la Ciencia y de la metodología científica, porque hablar del origen del Universo fue, durante muchos siglos, una cuestión meramente de la Filosofía y de la Teología. Es precisamente en el siglo XX cuando este tema empieza a tratarse desde el punto de vista de la Ciencia (que será el que nosotros seguiremos), utilizando los mismos criterios experimentales que en todos los demás problemas científicos.



¿Qué es la Ciencia?

En el sentido técnico que hoy adquiere la palabra Ciencia, podemos identificarla con disciplinas como la Física y la Química, principalmente la primera, de modo que tomaremos indistintamente cualquiera de los términos Ciencia o Física para referirnos a la misma forma de conocer.

Así pues, la Ciencia es el estudio de las interacciones de la materia por métodos experimentales. Interacción es correlativo con fuerza. En Física, se admite que hay cuatro fuerzas, y toda la materia del universo se rige solamente por estas cuatro fuerzas: la fuerza gravitatoria, que estructura el universo a gran escala; la fuerza electromagnética, que estructura el universo a la escala de objetos de uso diario; y las fuerzas nucleares fuerte y débil, que estructuran la materia a nivel subatómico.

Por lo tanto, la Ciencia es el estudio de las interacciones de la materia mediante estas cuatro fuerzas, y nada más. Y la materia es todo, y sólo, aquello que sufre alguna de estas interacciones; es decir, es el conjunto de partículas (masa), energía, espacio y tiempo. Incluimos espacio y tiempo porque, según la Física moderna, basada en la Teoría de la Relatividad, el espacio físico, aunque sea vacío, no es lo mismo que la nada; el espacio vacío tiene propiedades geométricas, electromagnéticas, se ve influido por la masa e influye sobre ella. Y el tiempo, según la teoría general de la relatividad, también va ligado intrínsecamente a la materia.

La Ciencia no describe toda la realidad

El estudio de la Ciencia, sin embargo, no es de todo cuanto existe, puesto que deja fuera de su campo, por ejemplo, toda la actividad de la consciencia humana, del pensamiento abstracto, los valores éticos, el mundo del Arte,... que no se pueden atribuir a ninguna de las cuatro fuerzas.

La Ciencia es, pues, una manera parcial de conocer la realidad. Se le preguntó a Einstein, en una ocasión, si creía que la Ciencia llegaría algún día a describir toda la realidad, desde el punto de vista físico. Contestó que «no tendría sentido. Sería como querer describir una sonata de Beethoven por la curva de presión atmosférica del sonido que produce».

Continuará...

No hay comentarios:

Publicar un comentario